Queridos amigos,
Como Presidenta del congreso quiero darles la bienvenida a este nuevo Congreso Internacional dedicado a un tema esencial: la inclusión real de las personas con autismo tanto en la escuela como en la vida comunitaria. Bajo el lema “Inclusión en las personas con autismo: prácticas basadas en la evidencia”, este congreso busca promover el intercambio de conocimientos científicos, estrategias educativas y experiencias prácticas que han demostrado su eficacia para fomentar entornos inclusivos y respetuosos. La inclusión no es solo un derecho, sino un proceso que requiere compromiso, formación y aplicación de métodos fundamentados en la evidencia para garantizar que las personas con autismo puedan participar plenamente en todos los ámbitos de la sociedad.
Los próximos días 12 y 13 de Marzo, contaremos con la participación de expertos nacionales e internacionales que compartirán las últimas investigaciones, así como comunicaciones y simposios que permitirán reflexionar y construir juntos prácticas innovadoras y sostenibles.
Abre el congreso el Dr. Peter Vermeulen en materia de bienestar en autismo. El Dr. Vermeulen, ha subrayado que no basta con trabajar solo los déficits o desafíos, sino que es fundamental incluir estrategias y metas relacionadas con la felicidad, satisfacción, bienestar emocional y sentido de orgullo para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.
A continuación, la Dra. Linda Petersson-Bloom nos aportará información sobre las claves para una inclusión real en la escuela después de mucho años investigando sobre las estrategias que mejor han resultado. Sus investigaciones demuestran que la formación específica y continua de los educadores mejora significativamente las prácticas inclusivas en el aula y destaca la importancia de incluir las voces de los propios estudiantes y sus familias en la evaluación de estas intervenciones. La Región de Murcia, en los últimos años, ha hecho un esfuerzo importante desde la Dirección General de atención a la diversidad para fomentar esta inclusión en el autismo. Todos los logros conseguidos hasta el momento nos los revelan: el Director General con la denominada "Estrategia TEA", la directora del CEE "las Boqueras" y el director del la Fundación AUCAVI de Madrid con la puesta en marcha de lo que se ha denominado "Compromiso TEA".
Como no podía ser de otra manera en un congreso con expectativas tan diversas de inclusión, la profesora y conferenciante Judith kerem compartírá con nosotros aspectos sobre la experiencia real en el lugar de trabajo para personas con autismo, cómo apoyar la transición al empleo, y las adaptaciones que deben hacerse para que el entorno laboral sea inclusivo.
Como todos sabemos, la conducta juega un papel fundamental en las prácticas inclusivas, especialmente en contextos educativos, laborales y sociales y sobre todo cuando se trata de personas con autismo. Interpretar la conducta como una forma de comunicación y darle una interpretación positiva nos ayuda en los objetivos de inclusión. La Dra. Amaia Hervás, es un referente en intervención en trastornos graves de conducta en el TEA. Ha creado, la primera unidad hospitalaria específica de TEA para tratar estos trastornos y ella nos va ilustrar sobre las claves para mejorar aspectos como la conducta, alimentación, lenguaje, etc. en contextos difíciles. Otra forma de intervenir la conducta es a través de la estimulación multisensorial. La Dra. María Dolores Cárcel, ha escrito la primera tesis de España sobre la estimulación multisensorial en personas con autismo. Aquí podremos conocer estrategias para tanto en la escuela como en entornos de vida adulta poder reducir ansiedades y mejorar conducta con programas de estimulación sensorial.
Las tecnologías no solo son herramientas de apoyo, sino sin lugar a dudas, puentes hacia la inclusión. La Dra. Patricia Pérez (miembro del instituto de robótica de la Universidad de Valencia) nos trae las novedades para facilitar nuestra labor con las personas con autismo tanto a nivel escolar como en edad adulta. Así mismo, el Dr. Agustín Ernesto, nos va a presentar una app INCE. Se trata de una aplicación para móvil que analiza la relación intestino‑cerebro. Examina síntomas gastrointestinales, dolor y reactividad sensorial. Su finalidad es facilitar a terapeutas, familias y las propias personas con autismo criterios para favorecer decisiones de intervención adecuadas.
Para complementar todo nuestro conocimiento sobre autismo podremos disfrutar de grandes simposio y comunicaciones orales todas sobre investigaciones a la vanguardia para mejorar los proyectos de inclusión: el impacto que está teniendo la inteligencia artificial, cómo la falta de inhibición de reflejos primarios puede ser causa de autismo, ....etc
Os esperamos a todos en esta maravillosa ciudad que es Murcia para aprender, compartir y sobre todo disfrutar de este gran encuentro que con tanta alegría e ilusión se ha preparado.
María Dolores Cárcel
Presidenta del Congreso
PONENTES
ORGANIZA
ORGANIZA
SECRETARÍA TÉCNICA